Indrhi socializa avances del Plan Hidrológico Nacional con expertos y técnicos del sector del agua
La jornada técnica abordó el balance hídrico, los desafíos institucionales y las reformas necesarias para fortalecer la gobernanza del recurso agua

Santo Domingo.– El Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (Indrhi) fue sede de una jornada técnica de socialización de los avances del Plan Hidrológico Nacional (PHN), donde se evaluó el balance hídrico actual, los retos de gobernanza y el fortalecimiento del marco legal e institucional para la gestión eficiente del recurso agua, misión impulsada por el presidente Luis Abinader.
El encuentro, que se desarrolló durante dos días consecutivos, contó con la participación de representantes del Gabinete del Agua, del Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (Inapa), de Tecnificación Nacional de Riego (TNR), del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD) y el de Agricultura. Cada entidad evaluó los hallazgos preliminares del plan presentados por el Indrhi, además de definir mediante consenso técnico, la hoja de ruta hacia una gestión integrada y sostenible del agua.
En la actividad, el director ejecutivo del Indrhi, Olmedo Caba Romano, estuvo representado por el director de Planificación para el Desarrollo Institucional del Indrhi, Juan Saldaña, quien también es coordinador operativo del PHN. Saldaña así se expresó: “La jornada representa un ejercicio de participación activa, donde revisamos la disponibilidad de los recursos hídricos, la estimación de demandas hídricas y la construcción de un balance nacional para definir políticas públicas sustentadas en datos y en consenso técnico”.
De su lado, Francisco Montalbán Ojados, coordinador técnico del consorcio Qanat que trabaja junto al Indrhi, expuso que el país cuenta con 22,700 millones de metros cúbicos de aguas superficiales y 8,500 millones de metros cúbicos de aguas subterráneas, a la vez que tiene una demanda nacional proyectada para 2025 de más de 13,000 millones de metros cúbicos. Destacó que regiones como Yaque del Norte y Ozama - Nizao presentan elevados niveles de estrés hídrico, por lo que requieren medidas específicas de eficiencia y regulación.
Asimismo, se presentaron avances en la propuesta de reglamento de otorgamiento y administración de usos del agua, que busca superar las limitaciones del marco vigente en la Ley 5852 de 1962 y promover un sistema unificado, transparente y eficiente de derechos de uso. También se abordaron los retos asociados a la falta de normativas claras, superposición de competencias y baja formalización de usuarios.
El análisis incluyó también el uso de herramientas multicriterio para la toma de decisiones en inversiones del sector hídrico, integrando variables técnicas, financieras, ambientales y sociales, con el fin de garantizar decisiones racionales, equitativas y sostenibles. La jornada formó parte de la actualización del PHN, que se realiza con una cooperación de España a través de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid) a través del Centro de Formación de la Cooperación Española (Cecad).
Con este importante encuentro, el Indrhi reafirmó su compromiso con una gestión del agua basada en evidencia, cooperación interinstitucional y participación de los actores del sector, consolidando el Plan Hidrológico Nacional como instrumento clave para el desarrollo hídrico.